Descripción del proyecto

El rendimiento cognitivo de los niños con TEA es uno de los principales factores implicados en el rendimiento escolar y en su adaptación al entorno. También se ha relacionado con la severidad de la sintomatología clínica y se ha utilizado como medida de valoración del progreso y desarrollo del niño, así como para el diagnóstico diferencial con otras patologías (Morral et al., 2012; Peeters et al., 2008).

No obstante, la evaluación cognitiva de los niños con TEA sigue siendo un reto para el profesional de la psicología. Las dificultades de lenguaje, de simbolización, la necesidad de más tiempo para comprender y responder a la demanda del evaluador, así como aspectos emocionales como la baja tolerancia a la frustración influyen de manera significativa en el rendimiento en las pruebas (Peeters et al., 2008; Viloca et al., 2012)

En Carrilet estamos desarrollando esta línea de investigación con múltiples objetivos:

  • profundizar en el conocimiento del perfil neuropsicológico de los niños con TEA;
  • seleccionar y desarrollar pruebas diagnósticas;
  • desarrollar métodos de interpretación de los resultados teniendo en cuenta las características de la patología.

Hasta el momento, hemos realizado un estudio para comparar dos escalas de medida de la inteligencia, Weschler No Verbal y WISC-IV, en una muestra de niños entre 6 y 11 años con un diagnóstico de TEA escolarizados en Carrilet, y los correspondientes niños control sin ningún diagnóstico y escolarizados en centros ordinarios. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, que los niños con TEA presentan un rendimiento cognitivo muy variable que dificulta obtener un CI que se ajuste a la realidad de sus capacidades. Por tanto, enfatizamos la importancia de tener en cuenta las características de su funcionamiento mental para interpretar de forma correcta los resultados obtenidos en los test. En segundo lugar, indican que la escala Weschler no verbal puede ser administrada en sujetos de esta población, que las estimaciones del CI total son equivalentes a las obtenidas con otras escalas de inteligencia y que el menor rendimiento de la escala se relaciona con una mayor sintomatología clínica.

Este estudio recibió el primer premio de la edición del Premio Pearson- Psicofundación para estudios de investigación. Además el trabajo realizado se ha difundido en diversos congresos, seminarios de formación y en concreto::

  • Castelló C, Miralbell J, Mestres M, Sánchez E, Arias-Pujol E. Challenges in the IQ assessment of ASD. European Congress of Psychological Assessment. Juliol 2013
  • Castelló C, Miralbell J, Mestres M, Sánchez E, Alcàcer B, Viloca LL, Arias-Pujol E. The Wechsler NonVerbal Scale as a global intelligence assessment tool in the autism spectrum disorder. 62a Jornada de primavera de la Societat Catalana de Neuropsicologia. Barcelona. Juny 2013

Este estudio fue el inicio de una revisión teórica y un trabajo de reflexión y un trabajo grupal para seleccionar los test y procedimientos más adecuados para esta población. En el año 2015, y dentro del plan de evaluación funcional de los niños escolarizados en Carrilet, se inició la recogida sistemática de datos que amplía los resultados de este estudio.